Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Actualmente profundizaremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene relevante para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta vía para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja beber al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo ligero, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al inhalar por la boca, el flujo de aire ingresa de modo más más corta y veloz, previniendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La región superior del cuerpo solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la mas info respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el diafragma y a perfeccionar la administración del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.